Ruta por Cofrentes: Castillo, Volcán y Senderos Naturales

Inicio de la Ruta en Cofrentes
La ruta comienza en la misma localidad de Cofrentes.
Dado que en nuestro caso coincidió con la fiesta de San Antón, en la que varias calles estaban cortadas debido a las hogueras de la noche anterior, decidimos aparcar a las afueras del pueblo. Esto nos permitió disfrutar de un paseo hasta la parte alta del casco urbano.
Dejamos el coche cerca del cuartel de la Guardia Civil, en la calle principal que coincide con la carretera N-330, la cual atraviesa la localidad. Desde allí, tras pasar junto a la Fuente de San Antón, comenzamos a caminar por la calle San Antonio y luego por la calle General Prim, en dirección al Castillo de Cofrentes, ubicado en la parte más alta del pueblo.
A unos 500 metros, llegamos a la Plaza de España, donde se encuentran el Castillo de Cofrentes (aunque en ese momento estaba cerrado y no pudimos visitarlo), el Ayuntamiento y la Iglesia de San José.
Desde aquí, seguimos por la calle del Castillo, que nos lleva a la Carretera de Circunvalación, y tras 500 metros más, alcanzamos el Mirador de la Era del Chulo. Desde este punto, el castillo se alza sobre una impresionante pared rocosa, y más tarde descubrimos en un panel informativo que esta formación también es un afloramiento volcánico.
Descenso hacia la Carretera Nacional
Bordeamos el mirador y, tras una curva de 180°, aparece un sendero empinado que nos lleva descendiendo hacia la carretera nacional.
A medida que bajamos, hacemos algunas pausas para disfrutar de las espectaculares vistas del embalse de Embarcaderos. Al llegar a la carretera, avanzamos unos metros con precaución (especialmente si se va con niños), hasta llegar al Puente de Hierro, que cruzamos por la zona habilitada para peatones.
Al otro lado del puente, encontramos una pista a la izquierda (que utilizaremos para el regreso) y unas señales de PR que indican un sendero protegido por redes contra desprendimientos. Este será nuestro camino a seguir.
Ascenso y vistas panorámicas
El sendero cambia de dirección hacia el noroeste, comenzando un ascenso gradual que nos regala impresionantes vistas del río Cabriel y el Castillo de Cofrentes. En este tramo, las panorámicas son tan espectaculares que resulta difícil no detenerse a tomar fotografías.
Tras recorrer 1,7 kilómetros, llegamos a una zona con antiguas construcciones ganaderas en un pequeño prado. Aquí encontramos un panel informativo que nos introduce en la Ruta Volcánica.
Unos metros más adelante, caminamos brevemente por la carretera hasta tomar una pista de tierra ancha en buen estado, conocida como Camino del Horcajo, que nos facilita el ascenso.
Subida al Cerro de Agras: el volcán de Cofrentes
Después de 1 kilómetro, alcanzamos una bifurcación. Seguimos por la pista principal a la izquierda (en el descenso tomaremos la de la derecha), que nos lleva hacia la cima del Cerro de Agras, el punto donde se originó el volcán.
A lo largo de este ascenso, encontramos paneles informativos que explican la geología del volcán, su tipo de erupción y la explotación minera que se llevó a cabo en los años 80. Durante el trayecto, observamos cómo el terreno cambia de color a medida que ascendemos, con presencia de piedra volcánica, lapilli y ceniza solidificada.
Tras varias curvas pronunciadas, la pendiente se suaviza y llegamos a una amplia explanada de tierra rojiza, rodeada de coladas de lava y rocas basálticas. En el centro destaca una espectacular bomba volcánica, un enorme bloque de roca proyectado durante una antigua erupción.
Exploración del cráter y vistas desde la cima
Nos acercamos a la bomba volcánica, imaginando el impacto de una erupción en esta zona. Tomamos algunas fotos y aprovechamos para hacer una pausa, comer algo y disfrutar del panorama de Cofrentes y su castillo, con las imponentes columnas de vapor de la central nuclear en el horizonte.
No podemos resistirnos a ascender un poco más, así que decidimos subir hasta el punto más alto del volcán, a 524 metros de altitud. El sendero en este tramo es menos definido y requiere un esfuerzo extra al atravesar un terreno de piedra volcánica suelta, pero la vista desde la cima vale completamente la pena.
Regreso por una ruta alternativa
Desde aquí, iniciamos el descenso por el mismo camino durante aproximadamente 1 kilómetro, hasta llegar a la intersección mencionada anteriormente. Esta vez, tomamos el desvío a la derecha, bajando por una pista ancha que desciende paralela a la carretera durante 1,5 kilómetros.
A medida que avanzamos, el sendero gira hacia el este, llevándonos a una zona más llana junto al río Cabriel.
Últimos tramos y regreso a Cofrentes
En este tramo, imaginamos lo hermoso que debe lucir en primavera, cuando el bosque de ribera recupere su verdor. Incluso en invierno, el paisaje es hermoso, con el castillo de Cofrentes dominando el horizonte y la vegetación en tonos otoñales.
Cruzamos nuevamente el Puente de Hierro, repitiendo el tramo inicial hasta el castillo y volviendo finalmente al punto de origen, donde damos por concluida la ruta.
Opción de visita rápida al volcán
Si solo deseas conocer el volcán de Cofrentes, existe una alternativa más corta de 2,5 kilómetros, ideal para quienes buscan una excursión rápida sin realizar toda la ruta.
🚶♂️ Una ruta impresionante, llena de historia, naturaleza y geología, que sin duda merece la pena explorar.
Deja una respuesta